28 sept 2011

Curiosidades de la Amanita Muscaria


En el Génesis (3,6) se habla de un árbol tabú que no se debe tocar ni comer de él. A pesar de todo, «Eva tomó su fruto y comió, haciendo también participe a su marido. Abriéronse entonces los ojos de ambos.»

Plinio el Viejo (s. I. d.C) llama a los hongos deorum cibus ("manjar de los dioses" ), una denominación parecida a la que le dan los griegos. Las palabras néctar y ambrosía significan "inmortal" y tal denominación podría corresponder al jugo del hongo Amanita muscaria, consumido en los festivales dionisíacos. Y he aquí una de las claves del mistetrio: la Amanita muscaria es un hongo alucinógeno que prolifera mucho en bosques . Se le ha bautizado con multitud de nombres según las zonas: agárico matamoscas, falsa oronja, oronja maléfica, oropéndola loca..., debido, sobre todo, a la intoxicación que produce su ingesta a causa del alcaloide muscarina, que ocasiona trastornos en el sistema nervioso y digestivo.
Desde Siberia a Perú, los chamanes o brujos están de acuerdo en que esta clase de sustancias sólo ha de ingerirse "en estado de gracia" . Por esta razón, ya desde tiempos remotos tales hongos han sido consumidos exclusivamente por individuos privilegiados pertenecientes, por lo general, a la casta sacerdotal, y se ha impedido que llegasen a ser usados por el pueblo. Para tal fin, establecieron sobre ellos un rígido tabú, una de cuyas manifestaciones consistía en designar tales agáricos con nombres diabólicos (hongos de las brujas, Faninera pudenta, pedo de rata, excremento de sapo...) insinuando que todos ellos eran venenosos y mortales.
La Amanita muscaria aplicada como estimulante fue muy popular en el norte de Europa. Se supone que sus propiedades alucinógenas eran las que conducían el Bersek, esto es, el terrible furor de los vikingos cuando entraban en batalla. Según algunas tradiciones escandinavas, los vikingos ingerían este hongo antes de iniciar el ataque a un barco o a un poblado, ya que aumentaba su valor y su fuerza.
La tribu siberiana de los koriak nunca tira la orina de la persona embriagada por este hongo : el sujeto mismo se la bebe, para prolongar sus visiones, o bien se la ofrece, a manera de generosa invitación, a sus compañeros.
La creencia en duendes y gnomos viene determinada por la ingestión del "matamoscas". La base de estas visiones de criaturas menudas o elementales se encontraría en los efectos alucinógenos que provoca la ebriedad originada por la muscarina.

Algunos "testimonios" de personas que los han consumidos dicen que tienen sensaciones de euforia, fuerza física y locuacidad. También se sufren alucinaciones espaciales y visiones: el entorno se llena de pequeñas chispas luminosas que se mueven con una gran agitación y los objetos parecen aumentar de volumen.

22 sept 2011

PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS

Las propiedades organolépticas de una sustancia son aquellas que se pueden percibir por los sentidos. En el caso de las setas, al igual que en cualquier otro tipo de sustancia o alimentos se pueden detectar y servir como un criterio más para la identificación de las mismas.
Estas propiedades no requieren utilizar herramientas o utensilio alguno y son todas aquellas que pueden detectarse de forma directa por los propios sentidos (olfato, vista, gusto etc.).
Está claro que los sentidos están más acentuados en algunas personas y la percepción va a ser un carácter propio, reconocible por la propia persona que trata de usarlos, aunque existe el riesgo de que muchos de estos caracteres o propiedades presentes en las setas puedan cambiar con el transcurso del tiempo. Además existen otros caracteres que suelen tener importancia dependiendo de la característica que se pretenda determinar (consistencia, tamaño, viscosidad,  etc.).
Los propios sentidos pueden ser muy subjetivos y dependen del individuo que los percibe, por tal motivo se suelen aplicar a las setas referencias respecto a alimentos o sustancias como son: el color, olor, aroma, gusto, sabor, apariencia, etc., que tienen características reconocidas por la mayoría de las personas. 
EL COLOR, si bien es un carácter de gran importancia, se ve muchas veces modificado por los agentes atmosféricos. La lluvia, puede lavar la pigmentación externa del sombrero lo que puede producir errores en la identificación. También si el ejemplar no ha madurado en su totalidad durante el crecimiento puede tomar diversos aspectos y colores. La propia luz modifica notablemente también el color, ya que setas que crecen en zonas umbrías menos propensas a los rayos directos del sol proporcionan colores más apagados. Por tanto podemos decir  que si bien el color es un carácter externo importante, el mismo se puede ver alterado por los factores citados anteriormente. 
EL SABOR, es mucho más delicado pues para probar una seta tenemos que tener la absoluta certeza de que la misma es totalmente comestible ( aúnque muchos expertos las prueban todas) y aún así ha de ser en pequeña cantidad, salvo determinadas excepciones donde se sabe que el comerlas crudas no va a afectar  de manera negativa a la salud. Tal es el caso de los champiñones que se consumen en ensaladas o boletus de la familia edules que junto con la Amanita caesarea pueden ser consumidos en forma  de carpaccio donde se cortan en crudo en láminas muy finas y se añade una emulsión de sal aceite y a lo sumo unas gotas de vinagre aromático. 
Otro caso excepcional es el género Russula, donde una forma relativamente fácil de identificar las comestibles de las purgantes y que no se debe de hacer con otros géneros, consiste en quitar un pellizco pequeño del sombrero, ponértelo en los labios masticarlo ligeramente y a continuación escupirlo, no tragarlo. En el caso de las purgantes, la punta de la lengua comienza a picar pasados algunos segundos y en otras al instante, palabra del que lo escribe, indicando que las mismas no han de consumirse. Si por el contrario no pican van a dar cierta garantía de comestibilidad, si bien es conveniente asegurarse mediante otro medio que la especie recogida no va a revestir ningún peligro para la salud.
De las múltiples referencias escritas sobre olores y sabores de setas, se ha tratado aquí de recopilar algunas de las setas que más frecuentemente se recogen, de manera que estos caracteres sirvan como un dato más para identificarlas.

18 sept 2011

PRINCIPALES ESPECIES COMESTIBLES Y TÓXICAS

  PRINCIPALES ESPECIES COMESTIBLES
         (objeto de aprovechamiento)
Nombre Científico
Nombre vulgar
Época
Habitat
Agaricus spp.
Champiñón
P/O
Pr
Amanita caesarea
Oronja
V
R/E
Calocybe gambosa
San Jorge
P
Pr
Coprinus comatus
Barbuda, matacandil
P/O
Pr/Cl
Hygrophorus spp
Llanega
O
Pr
Lactarius deliciosus
Níscalo
O
P
Lepista nuda
Pie azul
P/O/I
Pr/Cl
Macrolepiota procera
Parasol
O
Pr/Cl
Marasmius oreades
Senderilla
P/O
Pz/Pr
Morchella esculenta
Colmenilla
P
Ri
Pleurotus eryngii
Seta de cardo
O
Pz/Er
Suillus granulatus
Baboso
O
P
Tricholoma portentosum
Capuchina
O
P
Tricholoma terreum
Ratón, negrilla
O
P
 Época: otoño(O), invierno(I), primavera (P),
verano(V) Hábitat: claros bosque (Cl), frondosas (Fr),
pinar (P), prado(Pr) y ribera (Ri)
            PRINCIPALES ESPECIES TÓXICAS
                  (prohibida su recolección)
Nombre científico
Nombre Vulgar
Época
Habitat
Grado Toxicidad
Agaricus xanthoderma
Champiñón amarillento
O
Pr
Vómitos y transtornos intestinales
Amanita muscaria
Falsa Oronja, Matamoscas
O
Fr-P
Venenosa, no mortal y alucinógena
Amanita Pantehrina
-----
O
Fr-P
Mortal en el 10-20%de las intoxicaciones
Amanita phaloides
Cicuta verde, Oronja mortal
O
Fr-P
Mortal
Boletus satanas
Boleto de Satanás
V/O
C
Tóxico. Trastorno gastro-intestinal
Gyromitra esculenta
Cagarria
P
P
Muy venenoso en crudo
Hypholoma fasciculare
-----
P/O
Fr-P
Tóxico. Trastorno gastro-intestinal
Lepiota spp.
------
V/O
Fr-P
Tóxica
Paxillus involutus
------
P/O
P-Fr
Llega a ser mortal en crudo
Tricholoma sulphureum
-----
O
Fr-P
Transtornos digestivos
Tricholoma equestre
Seta de los caballeros
O
P
Sospechosa. Puede producir rabdomiliosis
Época: otoño(O), invierno(I), primavera (P), verano (V)
Hábitat: claros bosque (Cl), frondosas(Fr), erial (Er),
Pinar (P), prado (Pr), pastizal (Pz) y ribera (Ri)